Ir al contenido principal

TAREA 6: DESCENTRALIZACIÓN ¿SI O NO? Y LA EDUCACIÓN EN CASA.

 En el día de hoy hemos visto en que consiste la descentralización educativa y vamos a opinar sobre cuáles pueden ser sus ventajas y desventajas, también analizaremos las ventajas y desventajas de la educación en casa, a través del video que hemos visionado donde nos muestran el ejemplo de una familia que decide educar a sus hijos en casa.

 En mi opinión, globalmente hay pocas diferencias en cuanto a finalidad entre un modelo educativo centralizado y otro descentralizado, aun así, veo que un modelo descentralizado tiene algunas ventajas que lo hacen más interesante que el modelo centralizado. Así, como ventajas yo enumeraría las siguientes:

  1.       Un mayor conocimiento de los alumnos, la cultura del lugar y de los medios disponibles en cada centro para aplicar o no nuevas ideas educativas en estos.
  2.  Los centros pueden ser más abiertos a la participación, ya sea de padres, de profesores, alumnos o de elementos o personas de la ciudad que en un momento dado pueden interactuar con el centro.
  3.  La gestión del centro es mucho más democrática que si las reglas vienen impuestas desde un poder central.
  4. Aunque no se suele dar, se escapa un poco del carácter adoctrinador del estado.

 Como desventajas, igual puedo encontrar algunas que pueden darse debido a que cada centro educativo actúe como una isla, cuya solución sería una mayor colaboración, no solo dentro del propio centro, si no con otros de la zona, provincia o región para acumular ideas entre todos que hagan que el sistema educativo mejore.

 

LA EDUCACIÓN EN CASA.

 Referente a este tema, aunque evidentemente todo lo que sea escapar de la influencia del estado me parece bien, no creo que este sea el modelo preferible para ello, debido a que claramente no todas las familias están en la disposición ni de tiempo, ni económica ni con los suficientes conocimientos como para educar a los hijos en casa. Aparte de que vemos que el objetivo final de esos niños educados en casa no difiere de aquellos que acuden a los centros educativos. 




Comentarios

  1. Jajajaja leer esto y escuchar Anarkía de Piperrak va como anillo al dedo. Coincido en todo. Buena reflexión!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis entradas y mis poesías hay que leerlas con Punk si... Bueno, pongo lo que me viene a la cabeza, pero lo que pongo siempre es mejorable!

      Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 14: El Tutor

 En esta entrada se nos pide que hablemos sobre aquellos rasgos característicos o importantes que debería tener un tutor, y sobre aquellas competencias que debería mostrar este para la acción tutorial, así que aunque creo que nunca he ido a una tutoría, vamos a ver si entre lo que me invento y lo que hemos aprendido en clase podemos sacar una idea de lo que podría ser un buen tutor. La función del tutor, siempre que se haga bien, creo que debe ser una de las más importantes dentro de la profesión docente, ya que este debe encargarse de acercarse, más aun si cabe, tanto a los alumnos, a otros profesores y a los padres para tratar de que todos se integren en el proceso educativo, favoreciendo que este sea lo más integradora posible. En mi opinión, un tutor tiene que ser una persona siempre abierta al dialogo, con la capacidad de comprender a los demás y con la iniciativa para aconsejar o las ganas de tratar de ayudar a los demás en casi cualquier tipo de problema, también creo que de...

TAREA 16: LA EDUCACIÓN DEL FUTURO O DEL 2030 SI LLEGAMOS

 En la entrada de hoy hablaremos sobre cómo me imagino la educación allá por el año 2030 más o menos, hemos visto en clase un montón de cacharritos y artilugios muy "bonitos" para ejemplificar como será la educación en ese tiempo, sinceramente, espero que no se parezca en nada a eso.  Empezaré por explicarme, actualmente, al año, se necesitaría 2 veces y media la superficie del planeta para conseguir todo lo que consumimos en un año, es decir, que para que esto cuadre, estamos sobre explotando el planeta y principalmente aquellas zonas del tercer mundo donde para que cuadre la ecuación deben consumir casi 0. No quiero imaginar que pasaría si con nuestro modelo productivo que de momento no parece que vaya a cambiar, tuviésemos que producir la tecnología necesaria para que todos los niños del primer mundo tuviesen sus cacharritos con los que hacer el gili.. digo de estudiar y peor aun si la idea llegase al tercer mundo y ellos viesen también la necesidad de hacer lo mismo, lo q...

TAREA 15: LOS CONFLICTOS EN EL AULA

 En esta entrada toca opinar de los posibles conflictos en clase y posibles soluciones. Creo que por desgracia, en un aula puede haber muchísimos tipos de conflictos, desde racismo, machismo, homofobia, clasismo, cualquier tipo de bullying, problemas de integración, violencia de alumnos contra profesores o al revés, violencia contra el mobiliario, etc. la lista es bastante extensa y evidentemente aunque es difícil, y resolver uno no hará que estos desaparezcan del mundo, creo que es interesante que los docentes tengan mecanismos o conocimientos sobre como enfocar estos problemas o conflictos que pueden surgir a lo largo de su vida. Así que, para esta entrada, aunque no me decido en concreto, pero creo que voy a tratar de ver y de pensar, aunque puede que no sean buenas soluciones, sobre por ejemplo un conflicto relacionado con el racismo. El racismo es la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto ...