Ir al contenido principal

TAREA 6: DESCENTRALIZACIÓN ¿SI O NO? Y LA EDUCACIÓN EN CASA.

 En el día de hoy hemos visto en que consiste la descentralización educativa y vamos a opinar sobre cuáles pueden ser sus ventajas y desventajas, también analizaremos las ventajas y desventajas de la educación en casa, a través del video que hemos visionado donde nos muestran el ejemplo de una familia que decide educar a sus hijos en casa.

 En mi opinión, globalmente hay pocas diferencias en cuanto a finalidad entre un modelo educativo centralizado y otro descentralizado, aun así, veo que un modelo descentralizado tiene algunas ventajas que lo hacen más interesante que el modelo centralizado. Así, como ventajas yo enumeraría las siguientes:

  1.       Un mayor conocimiento de los alumnos, la cultura del lugar y de los medios disponibles en cada centro para aplicar o no nuevas ideas educativas en estos.
  2.  Los centros pueden ser más abiertos a la participación, ya sea de padres, de profesores, alumnos o de elementos o personas de la ciudad que en un momento dado pueden interactuar con el centro.
  3.  La gestión del centro es mucho más democrática que si las reglas vienen impuestas desde un poder central.
  4. Aunque no se suele dar, se escapa un poco del carácter adoctrinador del estado.

 Como desventajas, igual puedo encontrar algunas que pueden darse debido a que cada centro educativo actúe como una isla, cuya solución sería una mayor colaboración, no solo dentro del propio centro, si no con otros de la zona, provincia o región para acumular ideas entre todos que hagan que el sistema educativo mejore.

 

LA EDUCACIÓN EN CASA.

 Referente a este tema, aunque evidentemente todo lo que sea escapar de la influencia del estado me parece bien, no creo que este sea el modelo preferible para ello, debido a que claramente no todas las familias están en la disposición ni de tiempo, ni económica ni con los suficientes conocimientos como para educar a los hijos en casa. Aparte de que vemos que el objetivo final de esos niños educados en casa no difiere de aquellos que acuden a los centros educativos. 




Comentarios

  1. Jajajaja leer esto y escuchar Anarkía de Piperrak va como anillo al dedo. Coincido en todo. Buena reflexión!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mis entradas y mis poesías hay que leerlas con Punk si... Bueno, pongo lo que me viene a la cabeza, pero lo que pongo siempre es mejorable!

      Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Presentación Jonathan Corral

Hola, me llamo Jonathan Corral, tengo 29 años y soy de un pequeño pueblo de Granada, he estudiado un Grado en Historia en la Universidad de Granada durante 7 años (me lo tomé con calma) y este año como los demás que estáis aquí, he empezado a estudiar el Máster en profesor de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanzas de idiomas aquí en la Universidad de Valladolid. No creo que hagan muchos años que decidiese dedicarme a la docencia, que recuerde de mi época de estudiante es todo una mezcla de no saber que hacer mezclado con mi pereza propia de no querer pensar que hacer, aparte de una mala orientación desde la ESO, donde se empeñaban en que por sacar "buenas notas" tenía que irme por la rama tecnológica o de ciencias, algo que cuando eres adolescente pues te dejas llevar y haces caso a tus profesores, así que hice un Bachillerato tecnológico, en el cual seguía sin saber que quería, pero como aprobaba seguí por el mismo camino en la...

TAREA 3: EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

Como introducción general sobre la educación en los diferentes países que hemos visto, pienso que la inmensa mayoría tienen una visión, al igual que nuestros políticos, muy a corto plazo del mundo, donde encontramos a países como Korea del Sur, con una cultura del esfuerzo donde se machaca a los jóvenes de que tienen que esforzarse para llegar a algo, hasta el punto de que son ellos mismos los que se exigen, todo para ser parte del sistema productivo de su país o de EE.UU el cual claramente ha influenciado en esa forma de pensar, la cual no tiene lógica en un mundo donde cada vez vemos más los efectos del cambio climático, donde cada año se agotan antes los recursos que en teoría el planeta puede generar en un año y donde se explotan seres vivos y recursos naturales de zonas del tercer mundo como si fuesen ilimitados, con el beneplácito de todos los gobiernos del primer mundo. Luego en el mismo estilo vemos a países como Japon, el que ahora analizaremos más en profundidad o Japón, que...

TAREA 8: ORGANIZANDO UN CENTRO ESCOLAR

  En relación a la actividad de la entrada 7 del blog, hoy hemos creado entre toda la clase un consejo escolar para la creación de un nuevo instituto, la primera puntualización sobre la organización de ese consejo escolar es que solo se podía hacer una organización vertical, aunque por suerte eso no ha afectado a la toma de decisiones y puesta en común de valores e ideas, tratando de hacerlo lo más “democráticamente” posible aunque creo que no ha podido hacerse así totalmente porque eso requeriría mucho tiempo de debates, reflexiones y demás. Así, el consejo escolar ha decidido llamar al centro, IES PARDO BAZÁN, el cual impartirá clase a alumnos de ESO y Bachillerato, apostando por incluir un bachiller de artes, el cual es fundamental en estos tiempos. El centro está construido en un barrio de la periferia de Valladolid y aunque en mi caso no voté por ello, se trata de un centro público, aunque yo habría optado por un centro "privado", fuera de las imposiciones del estado y...