Ir al contenido principal

TAREA 2: LA UNIÓN EUROPEA Y SUS COSAS

 En esta entrada debemos valorar las 12 medidas de la UE para mejorar la educación dentro del plan "estrategia europea 2020" donde los objetivos principales son los siguientes:

- Mejorar los niveles de educación, en particular con el objetivo de reducir el índice de abandono escolar a menos del 10 por ciento. 

- Incrementar, al menos al 40 por ciento, el porcentaje de la población, entre 30 y 34 años, que finaliza los estudios de enseñanza superior o equivalente. 

Estos objetivos, los cuales los veo bastante superfluos, porque están centrados en lo que se llama "titulitis", no creo que por sí solos sirvan para nada, más que para tener a un mayor número de población alienada con el sistema.

Aun así, proponen una serie de medidas para intentar lograrlos, y lo que busca es lo siguiente: El Plan de Acción tendrá como referencia los 12 objetivos mencionados y se va a apoyar, en esencia, en una serie de programas muy determinantes como son: 

- la mejora del rendimiento escolar del alumnado 

- la modernización y flexibilización del sistema educativo 

- la modernización e internacionalización de las universidades 

- el impulso al aprendizaje de lenguas extranjeras 

- un plan estratégico de Formación Profesional 

- la información y la evaluación como factores para mejorar la calidad de la educación 

- la formación del profesorado 

- la dimensión social de la educación en todos sus niveles 

Como podemos observar, todo orientado hacia el campo laboral del sistema imperante, o lo que es lo mismo, medidas nuevas para que nada cambie, yo creo que mientras las medidas las tomen gente que viven de chupar de la teta del sistema, todas serán parches para controlar a un mayor número de habitantes del planeta y mantenerlos alienados, así que estos informes, aparte de para justificar sus sueldos y de objeto para encender una hoguera en invierno, son solo papel mojado, lo que hay que hacer es dar herramientas a la población para que escape de la alienación del sistema y vencer al discurso hegemónico de este.




Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con tu crítica, llevamos semanas esperando esto jajajaja. Cuando en su día eché un vistazo a ese informe pensé: cosas que cualquiera podría proponer desde la lógica, pero difíciles de ejecutar. Veo cierta inconcreción. En España nos perdemos en la burocracia: informes, papeleos... y ya nos van avisando para cuando seamos profesores: ese va a ser nuestro día a día. Estoy un poco quejica porque estamos de exámenes pero estas cosas me hierven... en fin. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 14: El Tutor

 En esta entrada se nos pide que hablemos sobre aquellos rasgos característicos o importantes que debería tener un tutor, y sobre aquellas competencias que debería mostrar este para la acción tutorial, así que aunque creo que nunca he ido a una tutoría, vamos a ver si entre lo que me invento y lo que hemos aprendido en clase podemos sacar una idea de lo que podría ser un buen tutor. La función del tutor, siempre que se haga bien, creo que debe ser una de las más importantes dentro de la profesión docente, ya que este debe encargarse de acercarse, más aun si cabe, tanto a los alumnos, a otros profesores y a los padres para tratar de que todos se integren en el proceso educativo, favoreciendo que este sea lo más integradora posible. En mi opinión, un tutor tiene que ser una persona siempre abierta al dialogo, con la capacidad de comprender a los demás y con la iniciativa para aconsejar o las ganas de tratar de ayudar a los demás en casi cualquier tipo de problema, también creo que de...

TAREA 16: LA EDUCACIÓN DEL FUTURO O DEL 2030 SI LLEGAMOS

 En la entrada de hoy hablaremos sobre cómo me imagino la educación allá por el año 2030 más o menos, hemos visto en clase un montón de cacharritos y artilugios muy "bonitos" para ejemplificar como será la educación en ese tiempo, sinceramente, espero que no se parezca en nada a eso.  Empezaré por explicarme, actualmente, al año, se necesitaría 2 veces y media la superficie del planeta para conseguir todo lo que consumimos en un año, es decir, que para que esto cuadre, estamos sobre explotando el planeta y principalmente aquellas zonas del tercer mundo donde para que cuadre la ecuación deben consumir casi 0. No quiero imaginar que pasaría si con nuestro modelo productivo que de momento no parece que vaya a cambiar, tuviésemos que producir la tecnología necesaria para que todos los niños del primer mundo tuviesen sus cacharritos con los que hacer el gili.. digo de estudiar y peor aun si la idea llegase al tercer mundo y ellos viesen también la necesidad de hacer lo mismo, lo q...

TAREA 15: LOS CONFLICTOS EN EL AULA

 En esta entrada toca opinar de los posibles conflictos en clase y posibles soluciones. Creo que por desgracia, en un aula puede haber muchísimos tipos de conflictos, desde racismo, machismo, homofobia, clasismo, cualquier tipo de bullying, problemas de integración, violencia de alumnos contra profesores o al revés, violencia contra el mobiliario, etc. la lista es bastante extensa y evidentemente aunque es difícil, y resolver uno no hará que estos desaparezcan del mundo, creo que es interesante que los docentes tengan mecanismos o conocimientos sobre como enfocar estos problemas o conflictos que pueden surgir a lo largo de su vida. Así que, para esta entrada, aunque no me decido en concreto, pero creo que voy a tratar de ver y de pensar, aunque puede que no sean buenas soluciones, sobre por ejemplo un conflicto relacionado con el racismo. El racismo es la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto ...