Ir al contenido principal

TAREA 10: SIEMPRE ES TIEMPO DE PARTICIPAR

 

Empezaré esta entrada hablando desde mi propia experiencia personal en el tema de participar, ya sea en clase, en debates u otro tipo de actividad donde cualquiera puede tomar la palabra. Pues bien, en todos esos casos yo soy lo contrario a lo que hay que hacer, no sé si por timidez o el típico miedo a que lo que digas sea una tontería, creo que las veces que he tenido que participar ya sea en exposiciones, debates, etc. y he tenido que tomar la palabra ha sido casi obligado, normalmente me guardo mis reflexiones para mi pensando cómo podría exponerlas, pero no suelo pasar de ahí. Pero por ello es por lo que pienso que es algo fundamental, enseñar a participar, animar a participar y dar esa posibilidad tanto a alumnos, profesores, padres, y demás parte del entorno de un colegio o instituto, ya que como leí hace unos años, la experiencia de poder hablar y ser escuchados para gente que nunca lo había sido es una de las más liberalizadoras y empoderantes que podrían existir.

 

La idea de fomentar la participación debe ir mucho más allá de los típicos propósitos que quedan reflejados en un papel o PDF y deben hacerse mediante cambios, empezando desde la estructura de los colegios e institutos, donde vemos una estructura vertical donde el poder lo controlan los que están arriba lo cual anima poco a la participación de aquellos que saben que sus voces no van a ser tomadas en cuenta y a veces ni escuchadas.

Por eso mi propuesta es un centro escolar donde todos estén al mismo nivel y sean tomadas en cuenta las diferentes propuestas y necesidades, además opino que un centro escolar no debe servir solo para formar a los alumnos a la medida de lo que quiere el estado y por ende, el sistema capitalista, pienso que la misión de un centro escolar es crear una comunidad integradora, no solo entre profesores, alumnos y padres, si no integradora con todo lo que le rodea, ya sea pueblo, área rural, barrio o ciudad e intentar tejer redes entre todos. Para ello, aparte de asambleas donde se tomen en cuenta y se decidan asuntos que afectan a todos, también habría que sacar la educación de las aulas a las calles, conocer de primera mano el entorno y los problemas o cosas buenas que nos rodean y enseñar a cooperar en mejorar o ayudar en aquello que pueda ser mejorado.

 

Evidentemente, el principal problema para llevar todo esto a cabo es el tiempo, en un mundo donde nos obligan a ir a la velocidad que nos imponen las elites es muy difícil algo así, haría falta parar el reloj o cambiar los tiempos en los que nos imponen ser consumidores útiles para el sistema.

Creo que me he extendido mucho en esta entrada, pero acabaré con una posible idea de cómo animar a la participación a la vez de enseñar, no es nada nuevo, pero creo que serían muy útiles para conocer mejor nuestro planeta y nuestro modo de vida. La actividad o actividades que podrían intercalarse entre charlas y actividades más prácticas debería involucrar a profesores, padres, alumnos, y además incluir a artesanos, trabajadores, etc. de diversos oficios junto a gente activa en movimientos sociales, ya sea ecologismo, feminismo, pacifismo, etc. y fomentar el debate y el conocimiento de los pros y contra de distintos oficios y su repercusión en el futuro o en el presente, tanto en nuestro entorno como en zonas remotas del planeta donde debido a la globalización, actualmente estamos afectando, normalmente para mal. Y creo que a través de un debate sano podrían surgir ideas y proyectos que ayudasen a cambiar nuestra forma de vida desde la participación de todos.

Esta entrada me ha costado porque me cuesta hablar sobre algo que para mí es un gran esfuerzo, pero aunque no he dicho gran cosa espero os guste.




Comentarios

  1. ¡Hola Jonathan! He estado echando un vistazo a tu blog y me ha gustado mucho. Aunque veo que la entrada 2 se te sigue resistiendo jajajajjaja
    Me parece muy interesante lo que propones de generar debates o charlas sobre oficios o movimientos sociales. Creo que eso fomentaría el espíritu crítico de los jóvenes y les motivaría mucho.
    ¡Sigue así! ¡Nos vemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sofía! Aunque primero harían falta tus clases para enseñar a hablar en público! jajaja :)

      Eliminar
  2. Interesante entrada. Espero que poco a poco vayas animándote a eso de participar en debates en público porque por lo que he leído por aquí, se nota que tienes mucho que contar. Un abrazo :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 14: El Tutor

 En esta entrada se nos pide que hablemos sobre aquellos rasgos característicos o importantes que debería tener un tutor, y sobre aquellas competencias que debería mostrar este para la acción tutorial, así que aunque creo que nunca he ido a una tutoría, vamos a ver si entre lo que me invento y lo que hemos aprendido en clase podemos sacar una idea de lo que podría ser un buen tutor. La función del tutor, siempre que se haga bien, creo que debe ser una de las más importantes dentro de la profesión docente, ya que este debe encargarse de acercarse, más aun si cabe, tanto a los alumnos, a otros profesores y a los padres para tratar de que todos se integren en el proceso educativo, favoreciendo que este sea lo más integradora posible. En mi opinión, un tutor tiene que ser una persona siempre abierta al dialogo, con la capacidad de comprender a los demás y con la iniciativa para aconsejar o las ganas de tratar de ayudar a los demás en casi cualquier tipo de problema, también creo que de...

TAREA 5: LAS FUNCIONES DOCENTES ¿AL SERVICIO DEL SISTEMA?

  En esta actividad vamos a analizar una de las “12+1” funciones del docente recogidas en el Art. 91 de la LOMCE y anteriormente de la LOE. En este caso yo he escogido la que correspondería con la función de “Orientación educativa, académica y profesional” ya que es la que más me llama la atención por todas las posibilidades que debería tener.   Para esta entrada mezclaré ideas que me han surgido tras el visionado del documental “Pulso al Fracaso” y la visión que tengo yo a través de los años del sistema educativo y como veo desde mi punto de vista el funcionamiento de la orientación educativa, académica y profesional por parte del profesorado. Mi visión en cuanto al fin de esa orientación es bastante negativa, ya que la considero pervertida por un sistema al que solo le interesa que se formen futuros consumidores, con la ayuda, no digo que a sabiendas, de casi toda la comunidad educativa. Intentaré explicarlo a través del ejemplo del documental anteriormente mencionado, dond...

TAREA 7: EDUCAR PARA EL FUTURO

  Educar, ¿Qué es educar? Sin entrar en definiciones y con la posibilidad de no estar en lo cierto, veo que educar es el método con el que compartimos y enseñamos una serie de ideas, valores y comportamientos que hacen posible la vida en sociedad, bueno, la hacen posible o lo contrario, dependiendo de quién seas, porque la educación siempre depende de ideologías, intereses, etc. es decir, depende principalmente de quien controle el poder en el lugar donde eres educado, así que la libertad para educar está siempre coartada por intereses. Pienso que antes de educar, habría que reflexionar en profundidad si las ideas, cultura, costumbres, valores y comportamientos que queremos transmitir para que sean repetidos, en la sociedad, son los correctos, en el sentido de si de verdad el modelo de sociedad para el que educamos está tan bien como creemos o tiene fallos, injusticias, etc. que deberíamos esforzarnos en cambiar. Así como conclusión, educar debería ser la transmisión de ideas y v...