Ir al contenido principal

TAREA 3: EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO


Como introducción general sobre la educación en los diferentes países que hemos visto, pienso que la inmensa mayoría tienen una visión, al igual que nuestros políticos, muy a corto plazo del mundo, donde encontramos a países como Korea del Sur, con una cultura del esfuerzo donde se machaca a los jóvenes de que tienen que esforzarse para llegar a algo, hasta el punto de que son ellos mismos los que se exigen, todo para ser parte del sistema productivo de su país o de EE.UU el cual claramente ha influenciado en esa forma de pensar, la cual no tiene lógica en un mundo donde cada vez vemos más los efectos del cambio climático, donde cada año se agotan antes los recursos que en teoría el planeta puede generar en un año y donde se explotan seres vivos y recursos naturales de zonas del tercer mundo como si fuesen ilimitados, con el beneplácito de todos los gobiernos del primer mundo. Luego en el mismo estilo vemos a países como Japon, el que ahora analizaremos más en profundidad o Japón, que dedican una gran inversión en tecnología para educar a sus jóvenes, la cual es poco ética, por la forma en la que actualmente se fabrica y se obtienen esos materiales para la tecnología y en segundo lugar no creo que más tecnología sea mejor educación, el último caso que hemos visto ha sido el de Finlandia, con una forma de educar completamente distinta, puede parecer incluso idílica, pero ¿que diferencia hay después cuando esos alumnos llegan al mundo laboral? Creo que al final tienes a gente alienada de otra forma en el mismo mundo laboral que el resto.

COMPARATIVA ENTRE EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y JAPONES.

En estas Líneas voy a hacer una comparación entre el sistema educativo español y japones según mi visión;
Vemos en Japón una importante inversión en tecnología en la educación debido a que la industria tecnológica es la principal industrial del país, esa inversión beneficia a las empresas tecnológicas, transmisión de fondos del estado a empresas privadas. Evidentemente la inversión en tecnología ni se acerca a la inversión en Japón, España no produce casi ningún tipo de tecnología, así que los fondos en educación se derrocharán de otras formas, siendo escasa la inversión en profesorado, centros bien preparados para los alumnos, y demás especialistas que serían necesarios para mejorar el proceso educativo de los estudiantes.

En Japón vemos al alumnado encargándose de la limpieza de colegios, aunque por un lado es algo bueno que cualquier persona aprenda ciertas tareas básicas, también puede deberse a un trasfondo en el que las mujeres en Japón no acaban de entrar en el mundo laboral, ni en trabajos cualificados ni en no cualificados, siendo gran parte de ellas amas de casa, ya que se sabe que la sociedad Japonesa tiene una mentalidad bastante retrógrada. En España tenemos igual el problema de una juventud poco educada en el respeto a los centros donde estudian, pero en el sentido laboral, aunque está lejos de estar bien, la mujer está mucho más integrada en el mundo laboral.

Otra diferencia es que Japón la educación está estandarizada a nivel nacional, lo que ayuda a que la educación sea igual o similar para todos, sin embargo en España tenemos diferentes modelos educativos ya que estos dependen de las Comunidades autónomas y de las universidades, aparte el sistema educativo está muy politizado en España,sin entrar en que ya de por sí la ideología capitalista se da en los centros educativos de cualquier país, en España tenemos cambios cada vez que entra un nuevo gobierno, lo cual no ayuda a la estabilidad.

En cuanto a los dias lectivos, Japón tiene sobre unos 240 días de clase al año, siendo casi 100 más que en España en casi todos los niveles educativos.

Creo que la visión que se tiene de los profesores en España es bastante mala, y ha empeorado en los últimos tiempos, donde han perdido derechos y libertades, llegando incluso a agresiones por parte de padres de alumnos, frente a la situación en Japón, donde el profesor goza de una posición más de prestigio.
En España, en comparación con Japón, no hay esa cultura del esfuerzo, aunque todo es relativo y tiene matices, porque eso de la cultura del esfuerzo no tiene por que ser algo bueno, en una visión cortoplacista en la que el mundo vaya a seguir como ahora puede ser buena, pero en mi opinión, habría que cambiar esa mentalidad hacia una donde ser menos productivos, mejorar las condiciones de vida y respetar más el planeta y todo lo que en el habita., ya que si todos fuésemos tan “productivos” como países como Japón, Korea, EE.UU, etc. el mundo se quedaría sin recursos en menos de lo que pensamos.
En conclusión, me atrevería a decir, que con modelos completamente distintos, ambos tendrían que hacer bastantes cambios para no solo formar mejor a las próximas generaciones, si no también para no repetir un modelo de sociedad como el actual que está abocado al fracaso.

Comentarios

  1. Comparto contigo la visión de que necesitamos recuperar algo de esa cultura del esfuerzo... Me sigo preguntando si "esfuerzo" y "felicidad" son incompatibles... Pero seguro que tú, para llegar desde Granada a Valladolid, has tenido que esforzarte y tomar decisiones no tan fáciles ¿no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, igual no he plasmado todas mis ideas porque empiezas a escribir y te pierdes o dejas cosas, si que puede ser compatible el "esfuerzo" y la "felicidad", pero todo depende en que se haga ese "esfuerzo" y que sea para nosotros "felicidad", en mi opinión el esfuerzo y la felicidad deben ir acompañados de libertad, libertad individual y colectiva.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TAREA 14: El Tutor

 En esta entrada se nos pide que hablemos sobre aquellos rasgos característicos o importantes que debería tener un tutor, y sobre aquellas competencias que debería mostrar este para la acción tutorial, así que aunque creo que nunca he ido a una tutoría, vamos a ver si entre lo que me invento y lo que hemos aprendido en clase podemos sacar una idea de lo que podría ser un buen tutor. La función del tutor, siempre que se haga bien, creo que debe ser una de las más importantes dentro de la profesión docente, ya que este debe encargarse de acercarse, más aun si cabe, tanto a los alumnos, a otros profesores y a los padres para tratar de que todos se integren en el proceso educativo, favoreciendo que este sea lo más integradora posible. En mi opinión, un tutor tiene que ser una persona siempre abierta al dialogo, con la capacidad de comprender a los demás y con la iniciativa para aconsejar o las ganas de tratar de ayudar a los demás en casi cualquier tipo de problema, también creo que de...

TAREA 16: LA EDUCACIÓN DEL FUTURO O DEL 2030 SI LLEGAMOS

 En la entrada de hoy hablaremos sobre cómo me imagino la educación allá por el año 2030 más o menos, hemos visto en clase un montón de cacharritos y artilugios muy "bonitos" para ejemplificar como será la educación en ese tiempo, sinceramente, espero que no se parezca en nada a eso.  Empezaré por explicarme, actualmente, al año, se necesitaría 2 veces y media la superficie del planeta para conseguir todo lo que consumimos en un año, es decir, que para que esto cuadre, estamos sobre explotando el planeta y principalmente aquellas zonas del tercer mundo donde para que cuadre la ecuación deben consumir casi 0. No quiero imaginar que pasaría si con nuestro modelo productivo que de momento no parece que vaya a cambiar, tuviésemos que producir la tecnología necesaria para que todos los niños del primer mundo tuviesen sus cacharritos con los que hacer el gili.. digo de estudiar y peor aun si la idea llegase al tercer mundo y ellos viesen también la necesidad de hacer lo mismo, lo q...

TAREA 15: LOS CONFLICTOS EN EL AULA

 En esta entrada toca opinar de los posibles conflictos en clase y posibles soluciones. Creo que por desgracia, en un aula puede haber muchísimos tipos de conflictos, desde racismo, machismo, homofobia, clasismo, cualquier tipo de bullying, problemas de integración, violencia de alumnos contra profesores o al revés, violencia contra el mobiliario, etc. la lista es bastante extensa y evidentemente aunque es difícil, y resolver uno no hará que estos desaparezcan del mundo, creo que es interesante que los docentes tengan mecanismos o conocimientos sobre como enfocar estos problemas o conflictos que pueden surgir a lo largo de su vida. Así que, para esta entrada, aunque no me decido en concreto, pero creo que voy a tratar de ver y de pensar, aunque puede que no sean buenas soluciones, sobre por ejemplo un conflicto relacionado con el racismo. El racismo es la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto ...