Ir al contenido principal

TAREA 13: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

 Para esta actividad debemos elegir una película que tenga relación con la educación y pensar en cuál de las clasificaciones de Octavi Fullat encajaría lo que vemos en la película, las clasificaciones de Fullat son las siguientes:

·       Pedagogía tradicional.

·       Pedagogía Marxista.

·       Pedagogía Libertaria.

·       Pedagogía Antiautoritaria.

·       Pedagogía Activa.

·       Pedagogía Tecnológica.

·       Pedagogía existencialista.

·       Pedagogía Personalista.

 


En este caso yo he elegido la película del director José Luis Cuerda, “La lengua de las mariposas”, donde vemos a un profesor, interpretado por Fernando Fernán Gómez, el cual da clases durante la Segunda República en un pueblo de Galicia. Me cuesta decidir exactamente en qué categoría de Fullat incluir los métodos o la pedagogía que usa el profesor durante la película, ya que no creo que algo así pueda asociarse a algo en concreto, pero, aun así, tras leer las 8 categorías, mi opinión es que en esa película podemos ver representada una Pedagogía Activa, podría decirse también que Personalista, pero creo que esa opción solo se da por el hecho de ser una película y que uno de los alumnos sea el protagonista junto al profesor. Así, explicaré mediante ejemplos de la película por qué creo que se trata de una pedagogía Activa.

En la película vemos a un profesor el cual no cree en los castigos, algo que podría encajar también en otras categorías, también durante la primera clase del niño protagonista vemos como intenta que este participe, haciéndole presentarse, con digamos no muy buen resultado ya que el alumno llevaba en su mente la visión del profesor autoritario y violento que tan común era en esos años y que tan común fue años después. Vemos como el profesor aprende al igual que los alumnos, en este caso pienso que aprende del error de tratar a todos los alumnos por igual, ya que cada alumno tiene ideas o sensibilidades diferentes. También vemos como intenta que la participación sea lo más importante en la clase, haciéndoles recitar poemas, e intentando generar intereses y curiosidad en los alumnos. Podemos ver como usa otras actividades al aire libre para intentar educar a través de las experiencias y los sentidos, pero siempre con un carácter educativo, acercando la educación al área local donde está el colegio y adaptándose a cada situación según sea necesario.


Como segunda parte de esta actividad, tenemos que elegir unos versos que nos representen o que aportaríamos en materia educativa, me parece difícil elegir tal cosa, pero me ha gustado el siguiente, el cual recitaré mal, ya que una compañera de clase me ha dicho que si no se hace en video suspendemos y me fio de ella... sin más dilación:

(Me cuesta hablar delante de la cámara o en público, y como se ve he recitado pocas poesías en voz alta, casi siempre leo para mi).



Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA 14: El Tutor

 En esta entrada se nos pide que hablemos sobre aquellos rasgos característicos o importantes que debería tener un tutor, y sobre aquellas competencias que debería mostrar este para la acción tutorial, así que aunque creo que nunca he ido a una tutoría, vamos a ver si entre lo que me invento y lo que hemos aprendido en clase podemos sacar una idea de lo que podría ser un buen tutor. La función del tutor, siempre que se haga bien, creo que debe ser una de las más importantes dentro de la profesión docente, ya que este debe encargarse de acercarse, más aun si cabe, tanto a los alumnos, a otros profesores y a los padres para tratar de que todos se integren en el proceso educativo, favoreciendo que este sea lo más integradora posible. En mi opinión, un tutor tiene que ser una persona siempre abierta al dialogo, con la capacidad de comprender a los demás y con la iniciativa para aconsejar o las ganas de tratar de ayudar a los demás en casi cualquier tipo de problema, también creo que de...

TAREA 5: LAS FUNCIONES DOCENTES ¿AL SERVICIO DEL SISTEMA?

  En esta actividad vamos a analizar una de las “12+1” funciones del docente recogidas en el Art. 91 de la LOMCE y anteriormente de la LOE. En este caso yo he escogido la que correspondería con la función de “Orientación educativa, académica y profesional” ya que es la que más me llama la atención por todas las posibilidades que debería tener.   Para esta entrada mezclaré ideas que me han surgido tras el visionado del documental “Pulso al Fracaso” y la visión que tengo yo a través de los años del sistema educativo y como veo desde mi punto de vista el funcionamiento de la orientación educativa, académica y profesional por parte del profesorado. Mi visión en cuanto al fin de esa orientación es bastante negativa, ya que la considero pervertida por un sistema al que solo le interesa que se formen futuros consumidores, con la ayuda, no digo que a sabiendas, de casi toda la comunidad educativa. Intentaré explicarlo a través del ejemplo del documental anteriormente mencionado, dond...

TAREA 7: EDUCAR PARA EL FUTURO

  Educar, ¿Qué es educar? Sin entrar en definiciones y con la posibilidad de no estar en lo cierto, veo que educar es el método con el que compartimos y enseñamos una serie de ideas, valores y comportamientos que hacen posible la vida en sociedad, bueno, la hacen posible o lo contrario, dependiendo de quién seas, porque la educación siempre depende de ideologías, intereses, etc. es decir, depende principalmente de quien controle el poder en el lugar donde eres educado, así que la libertad para educar está siempre coartada por intereses. Pienso que antes de educar, habría que reflexionar en profundidad si las ideas, cultura, costumbres, valores y comportamientos que queremos transmitir para que sean repetidos, en la sociedad, son los correctos, en el sentido de si de verdad el modelo de sociedad para el que educamos está tan bien como creemos o tiene fallos, injusticias, etc. que deberíamos esforzarnos en cambiar. Así como conclusión, educar debería ser la transmisión de ideas y v...